ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

VER TODASSeguir leyendo...

01/01/2020

Premios y reconocimientos para la investigación en la Comunitat Valenciana

Durante el mes de enero, ha sido reconocidos los trabajos de: Avelino Corma (UPV), Daniel Ramón (PCUV), Jaime Gómez (IIAMA UPV), Josep Bernabeu (UA), Elena Pinilla (UPV), Emilia López (UV), José Francisco Monserrat (UPV), Guillermo Ros (UPV), Sergi Gallego (UA), Roberto Tomás (UA), Adrián Riquelme (UA), José Luis Pastor (UA), Miguel Cano (UA), Hugo Aznar (CEU UCH), Marta Pérez (CEU UCH), Elvira Alonso (CEU UCH) y, Aurora Edo (CEU UCH).



AUTOR: VARIOS

RUVID UPV AVELINO CORMAAvelino Corma, Medalla de Ingeniería Química de la Escuela Politécnica Federal de Zurich 2020

 

El Instituto para la Química y la Bioingeniería (Institute for Chemical and Bioengineering, ICB) de la Escuela Politécnica Federal de Zurich (ETH, Suiza) ha concedido la Medalla de Ingeniería Química ETH Zurich 2020 a Avelino Corma, investigador del Instituto de Tecnología Química, centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La ETH de Zurich concede este galardón al profesor Corma en reconocimiento a sus extraordinarios logros en el campo de la catálisis.

 

La medalla se creó en 2013 con el objetivo de reconocer los avances excepcionales en el campo de la química y la bioingeniería, y ha sido otorgada previamente a científicos como Robert Langer, investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de EE.UU. y Jens Nørskov, profesor en la Universidad de Stanford (EE.UU.).

 

En la decisión han participado todos los miembros de la facultad del ICB que nominaron a un candidato y, posteriormente, un comité compuesto por científicos e ingenieros de la Universidad y la industria química de Suiza seleccionó al ganador.

 

El galardón conlleva impartir una conferencia en la Escuela Politécnica Federal de Zurich, con la que se abrirá un nuevo semestre académico.

 

Avelino Corma es profesor de investigación del CSIC y desarrolla su labor en el Instituto de Tecnología Química (ITQ, CSIC-UPV). En su currículum, con un índice h de 136, destacan más de 1.250 publicaciones, 3 libros, más de 150 patentes, 10 de ellas en explotación industrial, y más de 30 tesis doctorales dirigidas. Además, forma parte del comité editorial de numerosas revistas científicas.

 

Es miembro de la Real Academia de Ingeniería de España, de la Academia Europea, de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, de la National Academy of Engineering (EE.UU.) y de la Royal Society (Reino Unido).

 

Entre sus numerosos reconocimientos se incluyen: Premio de la Amistad del Gobierno Chino, Premio Spiers Memorial de la Royal Society of Chemistry, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, Gran Medalla de la Academia Francesa de Ciencias, Rhodia Pierre-Gilles de Gennes Prize for Science and Industry, Eni Award, Royal Society of Chemistry Centenary Prize, A. V. Humbold Research Award, G.A. Somorjai Award de la American Chemical Society, Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de México, Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Química, Breck Award de la International Zeolite Association, Premio de Nuevas Tecnologías Rey Jaume I, Premio François Gault de la European Catalysis Society, F. G. Ciapetta Lectureship in Catalysis y Eugene J. Houdry Award in Applied Catalysis de la North American Catalysis Society, Michel Boudart Award for the Advancement of Catalysis de la North American Catalysis Society y la European Federation of Catalysis Societies, Premio de Investigación Iberdrola de Química, Premio Nacional de Tecnología Leonardo Torres Quevedo y Premio Dupont.

 

Asimismo, Corma ha recibido la Orden del Mérito Civil de España y ha sido condecorado con la Medalla de la Universitat Politècnica de València. Además, ha sido investido doctor honoris causa por las universidades de Utrecht, Técnica de Múnich, Jaume I de Castelló, València, Ruhr Bochum, Alicante, Ottawa, Tecnológica de Delft, Bucarest, Jaén, Cantabria, Córdoba, la UNED y por la Universidad Paul Sabatier de Toulouse (Francia).

 

Recientemente, ha sido galardonado con el Premio Heinz Heinemann 2020 de la Asociación Internacional de Sociedades de Catálisis (IACS). Se trata del premio más prestigioso de esta asociación que cada cuatro años recae en un individuo o en un grupo de trabajo por sus importantes contribuciones a la ciencia y la tecnología de catálisis logradas durante los últimos 8-10 años.

 

Su actual campo de investigación se centra el desarrollo de catalizadores para procesos intermedios de química fina, moléculas y productos para la producción de fármacos y para las industrias de los perfumes y la alimentación. También trabaja en la transformación de biomasa en energía. 

 

RUVID PCUV Daniel Ramon ingresa en la RAIDaniel Ramón ingresa en la Real Academia de Ingeniería por sus méritos en el campo de las ciencias biológicas y de la genética molecular

 

El vicepresidente de I+D en Nutrición y Salud de Archer Daniels Midland (ADM), Daniel Ramon, ha ingresado en la Real Academia de Ingeniería como académico de número “por sus méritos dentro del campo de las ciencias biológicas y de la genética molecular”. Así lo decidió la institución científica en la sesión plenaria del pasado 23 de abril de 2019 a propuesta de los académicos Avelino Corma, Elías Fereres y Enrique Cerdán.

 

En el acto de ingreso, celebrado el 21 de enero de 2020, el profesor Daniel Ramon sostuvo que formar parte de este claustro de profesionales supondrá “una gran oportunidad para seguir aprendiendo y formándome con las enseñanzas que a buen seguro voy a recibir de todos ustedes. Espero con mi trabajo poder contribuir al avance de esta institución.”

 

En su discurso, titulado Reflexiones en torno a las bacterias, la alimentación y la salud, Daniel Ramón ha explicado cómo ha dedicado su vida profesional a los microorganismos. Al principio, en la Universitat de València, “investigué con especies fúngicas que tenían interés para la industria farmacéutica por ser productoras de antibióticos; pocos años más tarde, tras mi ingreso en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con bacterias, levaduras hongos relevantes en la producción de alimentos. Y hoy sigo trabajando en ello, pero en una industria privada agroalimentaria como es Archer Daniels Midland, empresa matriz de Biopolis“, compañía instalada en el Parc Científic de la Universitat de València (PCUV), “intentando desarrollar organismos que mejoren la salud de los consumidores”.

 

Tras repasar los avances conseguidos en el campo de la microbiología, Daniel Ramón ha apostado por la nutrición de precisión, “muy probablemente el paradigma nutricional con el que convivan nuestros hijos y nuestros nietos. Pero para ello será necesario el trabajo en común entre científicos especialistas en ecologia, microbiologia y nutrición e ingenieros expertos en el manejo de big data y en el desarrollo de aplicaciones bioinformáticas.

 

De esa forma, se cerrará el círculo; la genómica, una disciplina científica que nació gracias al esfuerzo de aquellos ingenieros que desarrollaron las primeras plataformas de secuenciación masiva, llegará a la alimentación de la mano de esta nueva nutrición que requerirá de la ingeniera para manejar e interpretar los datos ómicos con el objeto de desarrollar nuevos alimentos e ingredientes funcionales sustentados en la investigación científica”.

 

En la última parte de su discurso, el biotecnólogo ha querido homenajear a cada uno de sus maestros y compañeros en su periplo por la Universitat de València, el CSIC y ADM Biopolis, “todas las personas sin las que no estaría aquí”. Especialmente, ha subrayado diversos aprendizajes de su primer maestro, el catedrático Federico Uruburu, quien le dio la oportunidad de trabajar en el laboratorio de microbiología del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universitat de València: “Como él me dijo, todo esto no tiene sentido si no eres capaz de transferirlo para que lo amplifiquen”. Ha subrayado asimismo su gratitud a sus padres, a sus dos hijos y especialmente a su mujer.

 

El académico Enrique Cerdá ha sido el responsable de contestar al nuevo miembro. Lo ha asemejado con el profesor Ramón y Cajal, catedrático de la Universitat de València y quien también estudiase la microbiota. Y ha valorado su capacidad comunicativa y divulgativa, “como puede apreciarse en la obra Los genes que comemos. La manipulación genética de los alimentos y en las novelas de ficción-conciencia Maná y El síndrome de Herodes, esta última reconocida con el Segundo Premio de Novela de la Policía Nacional”.

 

Cerdá ha explicado que el pasado mes de mayo Daniel Ramón fue reconocido con el Nutrachampion, “premio que la industria nutracéutica entrega anualmente a una de las personalidades más influyentes en el sector”. Y ha remarcado el trabajo diario que realiza el investigador en Biopolis, compañía especialista en probióticos y alimentos funcionales, y en Lifesequencing, empresa de secuenciación masiva.

 

“En los últimos 13 meses contamos con tres académicos de número, que son Nuria Oliver, Francisco Herrera y ahora Daniel Ramón. ¿Es una moda? Como biólogo he de decir que el manejo de grandes datos es un problema de la biología desde que aparecieron las primeras células hace más de mil millones de años. La generación de algoritmos para interpretar esos datos es lo que nos permite hoy tomar decisiones”, ha apuntado el profesor Enrique Cerdá, quien ha concluido: “Serás ahora el representante de la industria alimentaria en la academia, sector que ocupa a más 400.000 personas en España”.

 

Daniel Ramón es uno de los miembros fundadores de ADM Biopolis, una empresa biotecnológica nacida en el año 2003 como spin-off del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e instalada en el Parc Científic de la Universitat de València desde el año 2008. Su objetivo principal era transferir ciencia de calidad a la industria agroalimentaria, química y farmacéutica. Hace tres años el 90% de la compañía fue adquirido por la multinacional americana Archer Daniels Midland, uno de los mayores procesadores agrícolas y proveedores de ingredientes alimentarios del mundo.

 

ADM-Biopolis mantiene un convenio de colaboración científica con el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la Universitat de València y el CSIC, para el desarrollo de proyectos de investigación estratégicos de interés común en el ámbito de la biología sintética y de sistemas. Como miembro de este instituto ubicado en el PCUV, Daniel Ramón participa en el Grupo de investigación Ingeniería Metabólica de Sistemas.

 

Los resultados tecnológicos de Daniel Ramón están protegidos por más de cuarenta patentes nacionales e internacionales, la mayoría de ellas transferidas y en uso. Su carrera investigadora ha sido reconocida con el Premio de la Sociedad Española de Microbiología, el Premio a la Trayectoria Científica del Instituto Danone, el Premio Europeo de Divulgación Científica, el Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva el Premio Internacional Hipócrates y la Medalla al Fomento de la Invención de la Fundación García Cabrerizo.

 

RUVID UPV JAIME GÓMEZEl catedrático Jaime Gómez, nombrado conferenciante distinguido por la Asociación Internacional IAMG

 

El catedrático de la Universitat Politècnica de València (UPV) y responsable del grupo de Hidrogeología del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA-UPV) vuelve a obtener otro reconocimiento a su dilatada y prolífica trayectoria investigadora. En esta ocasión ha sido nombrado Distinguished Lecturer –conferenciante distinguido- en el año 2021 por la International Association for Mathematical Geosciences (IAMG). Con este reconocimiento, Gómez impartirá alrededor del mundo diferentes charlas de divulgación sobre sus principales líneas de investigación.

 

Concretamente, esta oportunidad se concede a una persona distinguida en el ámbito de las matemáticas aplicadas a las ciencias de la tierra, elegida entre diferentes candidatos por un comité de selección, tal y como explica el investigador del IIAMA.

 

“Mi candidatura fue propuesta por Amílcar Soares, catedrático de reconocido prestigio del Instituto Técnico de Lisboa (Portugal), y yo acepté el reto y compromiso inherente que supone optar a ser Distinguished Lecturer”, señala Jaime Gómez.

 

El investigador del IIAMA indica que sus principales objetivos serán promover la asociación entre profesionales e investigadores del sector y dar a conocer sus aportaciones en el área de la caracterización de la heterogeneidad de acuíferos y la modelación inversa.

 

“Desde una vertiente divulgadora presentaré aquellas líneas de investigación que he desarrollado durante mi carrera científica y que, personalmente, creo que han contribuido a mejorar el conocimiento en el ámbito de la Hidrogeologia”, afirma Jaime Gómez.

 

Finalmente, el profesor de la UPV valora positivamente su nombramiento ya que le permitirá conocer e intercambiar ideas con otros expertos en este ámbito, mejorar a su vez la proyección internacional del IIAMA de la Universitat Politècnica de València y aumentar las posibilidades de sinergias con otras entidades y grupos de investigación.

 

Jaime Gómez-Hernández es catedrático de Ingeniería Hidráulica en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universitat Politècnica de València y responsable del grupo de Hidrogeología del IIAMA.

 

Durante sus 30 años dedicados a la investigación ha publicado un centenar de artículos en revistas especializadas que, según Google Scholar a fecha de enero de 2020, han recibido más de 6000 citas y que se corresponden con un índice h de 40, lo que le convierte en el profesor universitario español más citado en el área de recursos hidráulicos. De estos artículos, dos de ellos están calificados como highly cited papers por la Web of Science por encontrarse en el 1% de los artículos más citados en ingeniería del año de su publicación

 

Recibió en 1999 el premio de Investigación en Tecnología de Residuos de la Generalitat Valenciana en su primera y única edición y recientemente ha sido condecorado con la medalla William Christian Krumbein 2020, la más alta distinción concedida por la International Association for Mathematical Geosciences (IAMG), considerada como el Nobel en matemáticas aplicadas a las ciencias de la tierra.

 

RUVID UA TOMA DE POSESION GASTERRA 138 (1)El catedrático Josep Bernabeu, nombrado Académico de Honor de Gastronomía de Castilla-La Mancha

 

La Junta Rectora de la Academia de Cultura Gastronómica de Castilla-La Mancha ha aprobado por unanimidad el nombramiento del doctor en Medicina y catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante (UA), Josep Bernabeu Mestre, como académico de honor.

 

Bernabeu ha destacado tras conocerse la noticia que “la Academia de Cultura gastronómica de Castilla-La Mancha está intentado hacer las cosas de forma diferente a como lo han hecho hasta ahora las academias de gastronomía y trata de aportar una mirada holística. Es significativo que hablen de cultura gastronómica y no sólo de gastronomía y además está muy ligada al mundo académico”.

 

El nuevo académico de honor de la academia manchega ha explicado que “el nombramiento ha sido una sorpresa” y ha agradecido el nombramiento que ha calificado de “privilegio” tanto a la academia como a su presidente, “Antonio mateos Jiménez”.

 

Josep Bernabeu-Mestre –Pego (Alicante), 1957-, es doctor en Medicina y catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante. Desde 2017 dirige la Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor Gastronómico y desde julio de 2018 el Centro de Gastronomía del Mediterráneo UA-Dénia (GASTERRA).

 

Ha sido docente en las titulaciones de Medicina y Humanidades, además de las de Enfermería y Nutrición Humana y Dietética. En esta última asumió la docencia de las asignaturas de Gastronomía, tradiciones culinarias y salud y la de Transiciones alimentarias y nutricionales. Desde el curso 2018-2019, imparte la asignatura de Historia y fundamentos de la Gastronomía, en el Grado de Gastronomía y Artes Culinarias de la Universidad de Alicante.

 

Su actividad investigadora ha estado centrada en el período contemporáneo español y europeo, ocupándose, básicamente, de la historia de la salud pública. A partir de 2005 incorporó a sus líneas de investigación la historia de la nutrición comunitaria y en los últimos años ha coordinado una línea de investigación sobre Nutrición, historia y cultura: la tradición gastronómica en la consecución de una alimentación saludable.

 

RUVID ELENA PINILLA UPV 02La investigadora Elena Pinilla, galardonada con uno de los premios Muy Jóvenes Científicas

 

Elena Pinilla Cienfuegos, investigadora del Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC) de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha sido galardonada con uno de los premios Muy Jóvenes Científicas, otorgados por la revista Muy Interesante. En concreto, Pinilla ha recibido el premio en la categoría de nanotecnología.

 

El objetivo principal de estos premios es dar visibilidad y reconocer el trabajo de jóvenes científicas españolas. Las candidatas han sido seleccionadas por su labor en áreas y disciplinas en las que la presencia de la mujer sigue siendo minoritaria. El jurado, formado por el comité de redacción de la revista Muy Interesante, ha tenido en cuenta su trayectoria profesional y su actividad divulgadora por igual.

 

Asimismo, se ha buscado premiar la dedicación y excelencia de unas profesionales que se han convertido en un modelo a seguir para las niñas y adolescentes que compondrán las generaciones de científicas del mañana. Además de la de nanotecnología, los premios constan de otras seis categorías: investigación en energías renovables, robótica, inteligencia artificial, ciencias de la Tierra, investigación espacial y emprendedora I+D+I.

 

“Para mí, este premio supone un chute de energía para seguir con la labor investigadora, que no siempre es gratificante, porque es una tarea dura, fundamentalmente por la lucha contra la burocracia. Esa parte desgasta mucho, pero premios como este te recuerdan las muchas cosas buenas que tiene esta profesión, que son mayoría, y te ayuda seguir adelante”, apunta Elena Pinilla.

 

La investigadora del NTC-UPV recogió su galardón el pasado mes de diciembre, durante la celebración de Homo Curiosus, un evento dedicado a la divulgación científica promovido por Muy Interesante y Odisea, y que se tuvo lugar en el Museo Guggenheim de Bilbao.

 

Actualmente, Elena Pinilla trabaja en el diseño, caracterización y fabricación de dispositivos nanofotónicos integrados con nuevos nanomateriales (materiales 2D y nanomateriales moleculares), para hacerlos más pequeños pero más robustos y eficientes, y más respetuosos con el medio ambiente. Estos dispositivos nanofotónicos, basados en láseres y nanoantenas tienen aplicaciones en telecomunicaciones o biomedicina, entre otros.

 

“Mi reto más inmediato es continuar con un proyecto que nació el año pasado centrado en la integración de nanopartículas para poder hacer interruptores ópticos, un elemento fundamental en los circuitos nanofotónicos con aplicaciones, por ejemplo, en biosensores. Además, recientemente me he incorporado al equipo del proyecto THOR, coordinado por el NTC”, explica Pinilla. Este proyecto permitirá desarrollar un dispositivo que mejorará la detección de drogas y explosivos, y ayudará también en los diagnósticos médicos, las comunicaciones inalámbricas o la observación espacial.

 

Licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Nanotecnología Molecular por la Universitat de València, Elena Pinilla es vicepresidenta de la Real Sociedad Española de Física, vicepresidenta de la División de Enseñanza y Divulgación de la Física, miembro de la Federación Valenciana de Divulgación Científica (FEVADic). Es también subdirectora de la Revista Española de Física.

 

La investigadora de la UPV destaca también por su compromiso para visibilizar la labor de la mujer en la ciencia e intentar mostrar referentes reales y cercanos a niñas y chicas jóvenes, con la idea de romper estereotipos que desaniman a las mujeres a elegir la física o la tecnología como profesión.

 

Otra de las grandes pasiones de Elena Pinilla es la divulgación científica. En este campo, es responsable de la sección Hemos leído que… en la Revista Española de Física; ha participado en numerosos eventos de divulgación, como el festival Ogmios, organizado por la Federación Valenciana de divulgación científica (FeVaDiC) o Pint of Science, entre otros, y ha sido seleccionada en la Tercera edición de #MujeresDivulgadoras: ciencia con voz de mujer.

 

“Mi objetivo es trasladar al público general la idea de que la física nos rodea es interesante y curiosa para toda la ciudadanía, y con el convencimiento de que una sociedad más sabia y formada es más libre y más justa”, añade Elena Pinilla. En este ámbito, la investigadora del NTC-UPV será una de las coordinadoras de la próxima edición del festival Pint of Science València y forma parte del comité organizador de la segunda edición de OGMIOS, macroevento de divulgación científica impulsado por la Federación Valenciana de Divulgación Científica.

 

RUVID UV Emi LopezEmilia López, galardonada en los Premios Muy Jóvenes Científicas por su investigación en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

 

Emilia López, investigadora del Departamento de Didáctica de la Matemática y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSE-UV) de la Universitat de València (UV), ha sido distinguida con el premio en Inteligencia Artificial de los Premios Muy Jóvenes Científicas, convocados por la revista Muy Interesante y el canal de televisión Odisea para dar visibilidad y reconocer el trabajo de jóvenes científicas españolas de hasta 45 años.

 

Las investigadoras han sido seleccionadas por su labor en siete áreas y disciplinas en las que la presencia de la mujer sigue siendo minoritaria (investigación en energías renovables, Robótica, Nanotecnología, Inteligencia Artificial, Ciencias de la Tierra, investigación espacial y emprendedora I+D+I).

 

“Nunca imaginé que las matemáticas y la estadística me llevarían a trabajar en el área de la Inteligencia Artificial y la Ciencia de Datos, un campo apasionante y lleno de desafíos, en el que es muy importante tener en cuenta la diversidad y la perspectiva de género para evitar sesgos a la hora de tomar decisiones y seguir avanzando en el objetivo de tener una Inteligencia Artificial más ética y responsable”, destacó Emilia López en el acto de entrega, celebrado en el Museo Guggenheim de Bilbao.

 

La investigación de Emilia López Iñesta se centra en el pensamiento computacional y la aplicación de técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático a distintos contextos, como la educación y la ciencia ciudadana. También investiga en la diversidad de género en las TIC y STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Es embajadora Scientix en España, la comunidad para la enseñanza de las ciencias en Europa, e impulsora del proyecto Girls4STEM para el fomento de las vocaciones científicas. También colabora en el proyecto STAT WARS: el imperio de los datos, un proyecto de divulgación para acercar la estadística y sus aplicaciones en inteligencia artificial al alumnado de ESO y bachillerato.

 

Las otras investigadoras reconocidas con los Premios Muy Jóvenes Investigadoras son Almudena González González (investigación en energías renovables), Ester Martínez Martín (Robótica), Elena Pinilla Cienfuegos (Nanotecnología), Janire Prudencio Sóñora (Ciencias de la Tierra), Marina Díaz Michelena (investigación espacial) y Luz Rello Sánchez (emprendedora en I+D+i).

 

El jurado, formado por el comité de redacción de la revista Muy Interesante, ha tenido en cuenta la trayectoria profesional de las premiadas y su actividad divulgadora por igual, y ha buscado premiar la dedicación y excelencia de unas profesionales que se han convertido en un modelo a seguir para las niñas y adolescentes que formarán las próximas generaciones de científicas.

 

Antes de anunciar a las premiadas, la matemática Clara Grima (ponente durante el evento de divulgación HOMO CURIOSUS) dio una breve charla en la que reivindicaba la presencia de más referentes femeninas en las disciplinas STEM.

 

Jose Francisco Monserrat, investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha sido seleccionado por el Banco Mundial como experto para la elaboración de su informe sobre el despliegue de la tecnología 5G en países en vías de desarrollo. El catedrático de la UPV trabajará con un equipo integrado por otros diez expertos de Estados Unidos y tres de Corea del Sur.  Monserrat ha participado a lo largo de esta semana en la sede del Banco Mundial, en Washington, en el primer encuentro del equipo que a lo largo de los próximos tres meses elaborará el estudio. En él, analizarán el potencial, retos y oportunidades de la implantación de esta tecnología en cuatro áreas: energía, ciudades inteligentes, agricultura y transporte.  El trabajo del investigador de la UPV se centrará precisamente en el área de transporte, en la que junto con su equipo del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM), es una referencia internacional. De hecho, este mismo grupo del iTEAM UPV lideró el último informe sobre automoción y 5G de la Comisión Europea.  “Fue precisamente a raíz de este informe cuando recibimos la petición del Banco Mundial para elaborar un nuevo estudio para ellos. Con él, quiere analizar hasta qué punto la 5G puede contribuir al bienestar e impulso de los países en vías de desarrollo, cuál sería su impacto y estimar la inversión necesaria para desplegar esta tecnología”, apunta Jose Francisco Monserrat.  Coche autónomo y conectado   En el caso concreto de la UPV, y dentro del ámbito de transporte, uno de los temas principales del estudio será la viabilidad del coche autónomo y conectado en los países en vías de desarrollo. El trabajo de los investigadores del iTEAM permitirá conocer la inversión necesaria en infraestructuras viarias para convertirlas en vías 5G y cuál sería su beneficio tanto en términos económicos como para la salud y bienestar de estos países. Y ofrecerá también al Banco Mundial una planificación temporal para el despliegue de esta tecnología.  Ventaja medioambiental y de seguridad  Según explica Monserrat, esta tecnología resultaría clave, por ejemplo, para evitar el caos circulatorio típico de países asiáticos. Y, en términos globales, destaca su beneficio medioambiental: “el hecho de que los coches se paren continuamente ya sea por congestión del tráfico, en los semáforos, etc. implica directamente un consumo y emisión altísima de CO2. En el momento en que los coches sean autónomos y en las carreteras haya mayor fluidez, la emisión de CO2 será mucho menor y el consumo de petróleo también”, defiende Monserrat, quien destaca además otra ventaja: la seguridad. “La conversión a vías 5G permitirá reducir los accidentes de tráfico. Solo en Europa, más de 25.000 personas mueren al año en las carreteras europeas víctimas de estos accidentes. La tecnología 5G hará las carreteras mucho más seguras”, concluye Monserrat.Jose Francisco Monserrat, catedrático de la UPV, nuevo asesor del Banco Mundial

 

Jose Francisco Monserrat, investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha sido seleccionado por el Banco Mundial como experto para la elaboración de su informe sobre el despliegue de la tecnología 5G en países en vías de desarrollo. El catedrático de la UPV trabajará con un equipo integrado por otros diez expertos de Estados Unidos y tres de Corea del Sur.

 

Monserrat ha participado a lo largo de esta semana en la sede del Banco Mundial, en Washington, en el primer encuentro del equipo que a lo largo de los próximos tres meses elaborará el estudio. En él, analizarán el potencial, retos y oportunidades de la implantación de esta tecnología en cuatro áreas: energía, ciudades inteligentes, agricultura y transporte.

 

El trabajo del investigador de la UPV se centrará precisamente en el área de transporte, en la que junto con su equipo del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM), es una referencia internacional. De hecho, este mismo grupo del iTEAM UPV lideró el último informe sobre automoción y 5G de la Comisión Europea.

 

“Fue precisamente a raíz de este informe cuando recibimos la petición del Banco Mundial para elaborar un nuevo estudio para ellos. Con él, quiere analizar hasta qué punto la 5G puede contribuir al bienestar e impulso de los países en vías de desarrollo, cuál sería su impacto y estimar la inversión necesaria para desplegar esta tecnología”, apunta Jose Francisco Monserrat.

 

En el caso concreto de la UPV, y dentro del ámbito de transporte, uno de los temas principales del estudio será la viabilidad del coche autónomo y conectado en los países en vías de desarrollo. El trabajo de los investigadores del iTEAM permitirá conocer la inversión necesaria en infraestructuras viarias para convertirlas en vías 5G y cuál sería su beneficio tanto en términos económicos como para la salud y bienestar de estos países. Y ofrecerá también al Banco Mundial una planificación temporal para el despliegue de esta tecnología.

 

Según explica Monserrat, esta tecnología resultaría clave, por ejemplo, para evitar el caos circulatorio típico de países asiáticos. Y, en términos globales, destaca su beneficio medioambiental: “el hecho de que los coches se paren continuamente ya sea por congestión del tráfico, en los semáforos, etc. implica directamente un consumo y emisión altísima de CO2. En el momento en que los coches sean autónomos y en las carreteras haya mayor fluidez, la emisión de CO2 será mucho menor y el consumo de petróleo también”, defiende Monserrat, quien destaca además otra ventaja: la seguridad. “La conversión a vías 5G permitirá reducir los accidentes de tráfico. Solo en Europa, más de 25.000 personas mueren al año en las carreteras europeas víctimas de estos accidentes. La tecnología 5G hará las carreteras mucho más seguras”, concluye Monserrat.

 

RUVID UPV GUILLERMO ROSAGuillermo Ros gana el premio Senyera de Artes Visuales 2019 del Ayuntamiento de València

 

Eligió el mármol rosa por su textura, “porque parece carne, son como trozos de cuerpo, algo orgánico”. Así habla el escultor Guillermo Ros Lluch de su obra 0 40 60 80 120 220 400 500 600 800 1000 1500 2000 5000, con la que ha ganado el premio Senyera de Artes Visuales 2019 del Ayuntamiento de València, dotado con 12.000 euros.

 

Licenciado en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València (UPV), Guillermo Ros explica que el título de la obra galardonada, que abrevia en De 0 a 5000, hace referencia al número de lijas que se han utilizado para conseguir que la pieza quede “como un espejo. Es la escala de erosión que hay que hacer para conseguir esa textura”.

 

Con esta obra, el artista refleja el proceso de transformación, cómo tuvo que ir cambiando la pieza cuya producción comenzó en una cantera de Portugal. Hubo estafas, precariedad y todo un proceso de renovación que fue transformando la obra que había creado en su mente, hasta la que ha ganado este premio.

 

Era tonelada y media de mármol rosa y no tenía ni los medios, ni la técnica, ni la infraestructura para poder transportarla. “Eso me obligó a ir modificando la obra, a transformarla, hasta el punto de quedar en los restos del propio material”, explica. Deshizo e hizo la escultura “precisamente por la sucesión de obstáculos que tuve que salvar para transportarla”.

 

Ros, para quien el premio “es una alegría muy grande”, recuerda de su paso por la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València al profesorado “que me ha encantado”, que ha influido en su forma de trabajar. También hace referencia a las amistades que ha hecho entre sus compañeros de aulas “me he nutrido de las conversaciones que teníamos”.

 

Maribel Doménech, catedrática del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de València; Laura Silvestre, vicedecana de la Facultad de Bellas Artes; Álvaro de los Ángeles, comisario y crítico de arte; Sonia Martínez, coordinadora de programas públicos de Bombas Gens, e Irene Ballester Buhigues, gestora cultural y miembro de la Asociación Valenciana de Críticos de Arte han formado el jurado de este premio Senyera de Artes Visuales 2019.

 

Según Guillermo Ros, ellos han valorado que su obra “es una talla directa en piedra y actualiza un poco los discursos”. La escultura premiada pasa a formar parte de la colección de arte del Ayuntamiento de València.

 

RUVID UA Sergi GallegoLa Sociedad Internacional para la Óptica y la Fotónica nombra Fellow Member a Sergi Gallego, catedrático de la UA

 

El catedrático de la Universidad de Alicante (UA), Sergi Gallego, ha sido nombrado Fellow Member de la Sociedad Internacional para la Óptica y la Fotónica (The International Society for Optics and Photonics, SPIE). El nombramiento como Fellow es una distinción para aquellos miembros de esta sociedad que han realizado contribuciones científicas y tecnológicas significativas en los campos de la óptica, la fotónica y las ciencias de la imagen.

 

El profesor Sergi Gallego ha sido escogido “en reconocimiento a sus logros en holografía, materiales holográficos, almacenamiento óptico, óptica difractiva y moduladores espaciales de luz de cristal líquido”. El nombramiento de los Fellow Members de este año 2020 ha sido publicado en la página web de la SPIE.

 

La Junta Directiva de la SPIE ha aprobado el nombramiento de 72 científicos de todo el mundo como integrantes de esta categoría de miembros, los Fellow. Para ser incluidos en este grupo los investigadores deben ser miembros activos de la Sociedad y haber sido distinguidos previamente como miembros Senior. El catedrático de la UA ha sido uno de los dos investigadores españoles nombrados miembros Fellow del SPIE en esta ocasión.

 

La distinción como Fellow Member, indica Sergi Gallego, “es un gran honor y muy gratificante pues supone un reconocimiento por parte de los propios colegas de la comunidad internacional de la óptica y la fotónica a la trayectoria y logros científicos y profesionales”. Está previsto que reciba la distinción y la placa acreditativa en el congreso SPIE-Photonics Europe que tendrá lugar en Estrasburgo (Francia) del 29 de marzo al 2 de abril de 2020.

 

La trayectoria investigadora del catedrático de la Universidad de Alicante se centra en el campo de la holografía. Entre sus contribuciones, destacan la aplicación de fotopolímeros y pantallas de cristal líquido al procesado óptico de imagen y óptica difractiva con haces de luz láser. Además, Sergi Gallego es el director del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, pertenece al Grupo de investigación de Holografía y Procesado Óptico y al Instituto Universitario de Física Aplicada a las Ciencias y las Tecnologías.

 

Fundada en 1955, la Sociedad Internacional para la Óptica y la Fotónica (The International Society for Optics and Photonics, SPIE) es una organización internacional sin ánimo de lucro con sede en Bellingham, Estados Unidos, que cuenta con 257.000 miembros de 173 países y que está posicionada como una de las principales sociedades científicas para la difusión y divulgación de los avances en Óptica y Fotónica.

 

La sociedad cuenta con diferentes publicaciones de referencia en este ámbito, como Advanced Photonics, Optical Engineering, Journal of Biomedical Optics, Journal of Electronic Imaging, Journal of Nanophotonics, Journal of Photonics for Energy o Journal of Applied Remote Sensing, junto con la edición electrónica SPIE Digital Library. Cada año, promueve y elige nuevos miembros de la Sociedad. Desde su creación, en 1955, han convertido en Fellows a más de mil cuatrocientos miembros de la SPIE.

 

Sergi Gallego es licenciado en Física por la Universitat de València y doctor por la Universidad de Alicante. Se unió en el año 2001 a la Universidad de Alicante, primero como investigador del Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía, y desde 2004 como profesor del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal (DFISTS), en el que es catedrático de Universidad en el área de Física Aplicada desde 2017. Es miembro del grupo de investigación denominado “Grupo de Holografía y Procesado Óptico” (GHPO), grupo de investigación consolidado de la UA, así como del Instituto Universitario de Física Aplicada a las Ciencias y las Tecnologías (IUFACyT). Su trabajo se centra en holografía, principalmente materiales de registro holográfico y memorias holográficas, moduladores espaciales de luz basados en cristal líquido, procesado óptico de imagen y óptica difractiva, ciencia no lineal y enseñanza de la física.

 

Ha publicado más de 110 artículos en revistas indexadas en el JCR, ha presentado unas 120 comunicaciones en congresos, tanto nacionales como internacionales y es coautor de dos patentes de invención. Además de realizar varias estancias de investigación en centros y universidades de referencia, ha sido investigador principal en dos proyectos del Plan Nacional de I+D+i, uno de ellos actualmente vigente, y de un proyecto de investigación de la Generalitat Valenciana. Ha participado en cerca de 50 proyectos de investigación -entre los que destacan los dos proyectos del Programa Prometeo de la Generalitat Valenciana para grupos de investigación de excelencia de la Comunidad Valenciana-, ayudas de infraestructura, acciones complementarias y ayudas a grupos.

 

Entre otros, es miembro de la Real Sociedad de Física Española, Sociedad Española de Óptica (SEDOPTICA), European Optical Society y la International Society of Optics and Photonics (SPIE).

 

RUVID UA Premio Roberto TomásUn equipo de profesores de Ingeniería Civil de la UA gana la edición 2019 de Ferrovial Build Up!

 

Los profesores del departamento de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica ! Superior de Alicante, Roberto Tomás, Adrián Riquelme, José Luis Pastor y Miguel Cano han sido los ganadores de la tercera edición de Build Up!, la iniciativa de innovación abierta de Ferrovial en busca de start-ups y grupos de investigación nacionales e internacionales con los que colaborar en el desarrollo de soluciones que mejoren sus métodos, productos o servicios.

 

Este año, el reto pretendía buscar propuestas que ofrecieran herramientas avanzadas que suministraran datos precisos para conocer con mayor precisión el terreno sobre el que se construye con el objetivo de optimizar el diseño, la planificación y ejecución de obras.

 

La final de la competición de 2019 se celebró en Madrid el pasado 19 de diciembre. Un certamen en el que han participado 33 propuestas procedentes de 7 países como Francia, Estados Unidos, Holanda o España.

 

La propuesta ROCSA-3D del grupo de la Universidad de Alicante fue la vencedora de esta tercera edición. Una idea que propone aplicar un conjunto de técnicas de análisis remoto basadas en el uso de nubes de puntos 3D para facilitar la obtención de parámetros de la masa rocosa que permitan evaluar la estabilidad de los macizos rocosos y ver su evolución en el tiempo. Este sistema ayudará a predecir posibles roturas en los macizos y prevenir la caída de rocas durante la construcción de túneles y autopistas, mejorando así la seguridad de los trabajadores y los ciudadanos.

 

El equipo de la UA tendrá la oportunidad de conceptualizar, desarrollar e implementar un proyecto piloto conjuntamente con Ferrovial Agroman. Además, recibirán financiación para cubrir los gastos relacionados al desarrollo del piloto y se beneficiarán del acceso a la red internacional de clientes y proveedores de la empresa.

 

El catedrático Roberto Tomás aseguró, tras ganar el premio, que “buscamos la oportunidad de implementar nuestra metodología y, a su vez, poder aplicarla a casos reales. Esto lo haremos apoyándonos en la amplia experiencia y conocimiento que nos aportará Ferrovial gracias al programa Build Up!”.

 

ruvid libro-derecho-acceso-medios-ceu-uch-premio-angel-herrera-1Un estudio sobre el derecho de acceso a los medios de comunicación, Premio Ángel Herrera a la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

 

El Premio Ángel Herrera a la mejor labor de Investigación en el área de Ciencias Sociales y Humanidades ha sido concedido en su vigésimo tercera edición a los profesores e investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, Hugo Aznar Gómez, Marta Pérez Gabaldón, Elvira Alonso Romero y Aurora Edo Ibáñez.

 

Su estudio sobre El derecho de acceso a los medios de comunicación, editado por Tirant lo Blanch con la ayuda de la Generalitat Valenciana, ha sido galardonado como la mejor labor investigadora de las Universidades CEU en Madrid, Barcelona y València en el último año. Sus autores recogen el galardón en el acto académico de la Fundación Universitaria San Pablo CEU con motivo de la festividad de la Conversión de San Pablo, que tiene lugar en Madrid.

 

El jurado de la XXIII edición de los Premios Ángel Herrera ha valorado “muy positivamente” la publicación, “por su contenido y enfoque en línea con los valores humanistas”. Además, considera que “se trata de una obra de referencia obligada en materia de acceso ciudadano a los medios para la mejora de la calidad democrática, que ha tenido una importante repercusión académica y que se caracteriza por su relevante aplicabilidad práctica en el ámbito de la información”.

 

La obra El derecho de acceso a los medios de comunicación plantea la importancia de este derecho como manifestación concreta del derecho humano a la información y la comunicación, y como su expresión más acorde al actual desarrollo de las sociedades de la información y la comunicación. Dividida en dos volúmenes, de 14 y 16 capítulos, aborda la legislación sobre el derecho de acceso a los medios y la contribución de la autorregulación a su efectividad, así como la participación real de la sociedad, a través de varios casos y ejemplos.

 

El estudio ahora galardonado en la XXIII edición de los Premios Ángel Herrera incorpora, además, una importante dimensión de inclusión social, al prestar especial atención a diferentes colectivos en situación de “vulnerabilidad mediática”, es decir, grupos de personas que suelen sufrir en los medios discriminación, baja presencia, falta de participación, explotación de su imagen o mayores riesgos en los contenidos recibidos.

 

Entre estos colectivos están las personas con discapacidad y su derecho de accesibilidad a los medios; las mujeres y su acceso a cargos directivos en los medios, así como la utilización sexista de su imagen en la publicidad; los menores y la educación en comunicación como aval de su participación y protección en el acceso y uso de los medios, especialmente Internet; y los mayores, desde la perspectiva de la contribución de los medios, especialmente de la radio, a su envejecimiento activo.

 

Los volúmenes de El derecho de acceso a los medios de comunicación son resultado de la cooperación entre instituciones académicas, tanto las Universidades CEU como otras universidades españolas, así como de representantes de la judicatura, entes profesionales, medios de comunicación y organizaciones ciudadanas. Así, participan en esta obra colectiva investigadores de quince universidades españolas, miembros de cuatro órganos de gobierno de medios de comunicación de titularidad pública españoles –los entes autonómicos de Madrid (RTVM), Comunidad Valenciana (CVMC), Andalucía (RTVA) y TVE-, un representante del CERMI, un magistrado del TSJ de Andalucía y el director general de Reformas Democráticas y Acceso a la Justicia de la Conselleria de Justicia de la Generalitat Valenciana, que intervino en la presentación de la obra en València.

 

La edición de El derecho de acceso a los medios de comunicación ha sido posible gracias a la Ayuda Institucional de la Generalitat Valenciana, lograda en concurrencia competitiva con el resto de universidades de la Comunitat Valenciana; así como también gracias a la implicación y apoyo económico de varios Proyectos Competitivos de I+D+i, tanto nacionales como interno de la CEU UCH. La editorial Tirant lo Blanch, que ha publicado los volúmenes, está clasificada en el Índice SPI (Scholarly Publishers Indicators In Humanities and Social Sciences) en el puesto número 1 del Ranking General de editoriales españolas en 2018, año de su publicación.

 

Según destaca el profesor Hugo Aznar, uno de los cuatro coordinadores de la obra premiada e investigador principal del Grupo Delibecracia de la CEU UCH, “aunque el derecho de acceso a los medios, tanto públicos como privados, es un derecho significativo en el plano de la comunicación social y una cuestión de gran actualidad, debido a las nuevas demandas sociales y a las más recientes novedades tecnológicas, lo cierto es que no existía en el ámbito académico español ninguna obra relevante que abordara específicamente esta cuestión. Menos aún de la forma conjunta en que lo hace esta, abarcando los diferentes aspectos de la materia, por lo que puede considerarse una contribución única dentro de la producción editorial española”.


Compartir:
Imprimir Imprimir

VER TODASSeguir leyendo...




Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos