ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

VER TODASSeguir leyendo...

06/01/2020

La UJI participa en los proyectos PEROXIS, H-WORK, ETHNA System y UncorrelaTEd

PEROXIS Ground-breaking perovskite technologies for advanced X-ray medical imaging systems, H-WORK Intervenciones multinivel para promover la salud mental en PYMEs y empresas públicas, ETHNA System y UncorrelaTEd Solid-liquid thermoelectric systems with uncorrelated properties.



AUTOR: UJI

RUVID UJI Grup_Garcia_Belmonte_19DLL08El INAM UJI participa en un proyecto europeo para mejorar la sensibilidad y la resolución espacial de los detectores de rayos X

 

Un grupo de investigadores del Instituto de Materiales Avanzados (INAM) de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) trabajarán desde el mes de enero en el desarrollo de un nuevo sistema de imágenes médicas (rayos X) que proporcione mayor sensibilidad y resolución espacial en comparación con las que existen actualmente (centelleadores de yoduro de cesio) y que servirán para favorecer el diagnóstico durante la intervención y el tratamiento de varias dolencias como la cardiovascular (ECV) y la pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

 

El equipo castellonense será el encargado de llevar a cabo el estudio de la parte física del dispositivo y el funcionamiento, analizando el tipo de material más adecuado para el nuevo sistema. La idea es emplear un semiconductor nuevo, en concreto, las perovskitas de haluros de plomo, porque «cuentan con propiedades muy interesantes electrónicamente, como la conducción de la carga sin pérdidas o el aumento de la sensibilidad del detector», explica Germà García Belmonte, coordinador del equipo en el INAM. Además, este material contiene plomo, yodo y bromo, elementos que absorben bastante bien la radiación.

 

El proyecto PEROXIS Ground-breaking perovskite technologies for advanced X-ray medical imaging systems (Tecnologías innovadoras de perovskita para sistemas avanzados de imágenes médicas de rayos X) tiene como principales objetivos mejorar la eficiencia y la resolución espacial de los detectores de rayos X y validar la viabilidad de la imagen de contraste con el propósito de favorecer la implantación de stents en tiempo real, para que el especialista que realiza la intervención pueda monitorizar la introducción del catéter en las arterias del corazón en los casos de dolencias cardiovasculares. En los pacientes con insuficiencia pulmonar, el nuevo detector permitirá un diagnóstico precoz, porque ahora se observa la obstrucción pero en un estado más avanzado de la dolencia.

 

El proyecto multidisciplinario será desarrollado por un consorcio de siete socios de cuatro países de la Unión Europea (Francia, Alemania, España y Países Bajos) que abarcan el mundo académico, RTO e industrial. La coordinación recae en el Commissariat à l’Energie Atomique et aux Energies Alternatives (CEA) de Francia y cuenta con la participación del Instituto de Materiales Avanzados de la UJI (con los investigadores Germà Garcia Belmonte y Antonio Guerrero Castillejo); Nederlandse Organisatie voor toegepast-natuurwetenschappelijk onderzoek TNO (Netherlands), Centre National de la Recherche Scientifique CNRS (France) y cuatro grandes empresas de instrumentación médica (Trixell-France, Siemens Healthcare GMBH-Germany, Philips Electronics Nederland B.V. y Philips Medical Systems Nederland BV) que se encargaran de realizar las pruebas reales y crear a escala el sistema.

 

El proyecto cuenta con una junta asesora externa, integrada principalmente por especialistas médicos, quienes estarán directamente implicados porque las aplicaciones futuras de un sistema de imagen mejorado no se limitarán solo a las dos dolencias mencionadas, sino que se podrían extender a otros ámbitos clínicos en que el rendimiento de los sistemas de terapia de diagnóstico está limitado por la actual tecnología de los rayos X. «Además, explica García Belmonte, el aumento de la sensibilidad del sistema permitirá ajustar la dosis de los rayos X en las aplicaciones habituales e, incluso, hacer vídeos de rayos X en tiempo real».

 

RUVID UJI WANTEl grupo WANT de la UJI estudia cómo favorecer la salud integral de trabajadores desde la Psicología Positiva

 

La salud mental de la ciudadanía europea es uno de los grandes retos de la región, según se desprende del informe Health at a Glance: Europe 2018 publicado por la OCDE en el que se indica que, en el año 2016, uno de cada seis habitantes de Europa tuvo algún problema en este ámbito. De acuerdo con otros estudios, el 38,2% de la población tiene desórdenes mentales (depresión, ansiedad, burnout, etc.) y la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo señala que el estrés, la depresión y la ansiedad son las tres principales causas de enfermedad entre trabajadores y trabajadoras.

 

El grupo WANT Prevención Psicosocial y Organizaciones Saludables de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) inicia en el mes de enero junto a otras instituciones un proyecto europeo del programa H2020 que tiene como objetivo de fomentar la salud integral de los trabajadores. El propósito de la acción Intervenciones multinivel para promover la salud mental en PYMEs y empresas públicas (H-WORK) es diseñar, implementar y validar kits de herramientas eficaces de evaluación e intervención para promover eficazmente la salud mental en este tipo de instituciones.

 

En el estudio participarán durante cuatro años equipos de investigación de Italia, Alemania, Reino Unido, Suecia, Holanda, Noruega, República Checa, Bélgica y España que realizarán una evaluación de los resultados individuales y organizativos de las medidas aplicadas con la finalidad de proporcionar más productos y servicios innovadores que incluyan recomendaciones para empleadores, profesionales de la salud ocupacional y formuladores de políticas susceptibles de aplicación práctica.

 

Las investigaciones han mostrado que las situaciones de riesgo psicosocial ocasionan tanto problemas de salud mental como física. Pasamos un tercio de nuestra vida trabajando y el entorno laboral puede afectar considerablemente la salud física y mental, el bienestar económico y social y, en consecuencia, las condiciones de vida de las familias y comunidades. Por ello, el entorno laboral es un lugar propicio para favorecer la salud y el bienestar físico y mental que se asocian a un mejor desempeño laboral, menores tasas de rotación, mejor calidad de las relaciones en los equipos, mayores niveles de creatividad e innovación y una mayor imagen organizacional.

 

En la mayoría de los casos las intervenciones en la gestión del estrés se centran en las personas individualmente, no consideran otros ámbitos como el laboral y no combinan diversas estrategias. En las organizaciones laborales actuales existe una diversidad de género y generacional que demanda un estudio de las variables de edad y género tanto en el proceso de evaluación como en el desarrollo y aplicación de las intervenciones porque las manifestaciones, consecuencias y eficacia de las intervenciones pueden ser diferentes según el colectivo.

 

Teniendo en cuenta estas características se diseñarán y aplicarán kits de herramientas tanto de evaluación de situaciones de riesgo psicosocial como de intervenciones de aplicación conjunta y atendiendo a los diferentes niveles organizacionales. En ambos casos, evaluación e intervención, se considerará la diversidad de edad y género presente en la realidad laboral actual.

 

Los beneficios que se desprenderán de la ejecución del proyecto se dirigen a la creación de lugares de trabajo mentalmente saludables, creando un ambiente que apoye los aspectos psicosociales del trabajo, reconociendo el potencial de lugar de trabajo para promover la salud mental y el bienestar del personal, y reduciendo el impacto negativo del estrés relacionado con el trabajo. Esto reportará beneficios sobre las personas, elevando su nivel de bienestar y satisfacción y redundará en la salud financiera y social de la organización (rentabilidad, calidad de productos y servicios, etc.).

 

WANT Prevención Psicosocial y Organizaciones Saludables es un equipo de investigación de la Universitat Jaume I de Castellón. Desde hace más de veinte años realiza investigación en el campo de la psicología de la salud ocupacional. Su línea de investigación actual, en el marco de la Psicología Positiva, se centra en el estudio e identificación de organizaciones saludables, así como en intervenciones positivas, felicidad y bienestar en las organizaciones, resiliencia organizacional, coaching psicológico positivo, liderazgo positivo, fortalezas personales, engagement, mindfulness, capital psicológico positivo, jobcrafting, etc.

 

El equipo está dirigido por la catedrática Marisa Salanova y además de las investigadoras Isabel M. Martínez y Susana Llorens, está integrado por un número variable de personal investigador doctor y otro en formación que desarrolla su labor investigadora en el grupo durante un periodo temporal determinado.

 

RUVID UJI Grup_ETHNA_System_19DLL003La UJI coordinará el proyecto europeo ETHNA System para promover la investigación e innovación responsables

 

La Universitat Jaume I (UJI) de Castelló coordinará el proyecto europeo ETHNA System que tiene como objetivo desarrollar e implementar un sistema de gobernanza ética para promover buenas prácticas en investigación e innovación responsables (RRI por sus siglas en inglés) en centros de educación superior, centros de investigación y entidades que financian investigación.

 

El proyecto, que tiene una duración de tres años y en el que participan diez socios de ocho países, implementará y validará un sistema de gobernanza ética a través de la integración de una oficina ETHNA en la estructura de gestión de seis entidades del consorcio: dos universidades, una de ellas la UJI, dos centros de financiación de la investigación y dos parques tecnológicos de España, Noruega, Estonia, Bulgaria, Austria y Portugal. La oficina ETHNA se apoya en cuatro herramientas: un código ético, un comité de ética, una línea ética de alertas y sugerencias e indicadores para informar sobre el cumplimiento de la RRI.

 

De esta manera, se pretende contribuir a la implementación de cambios institucionales en las estructuras de investigación e innovación de la Unión Europea desde una perspectiva ética para promover e institucionalizar la RRI, que tiene entre sus pilares básicos la ética e integridad de la investigación, la igualdad de género, la ciencia abierta y el compromiso ciudadano.

 

«Aunque se ha avanzado en RRI desde el punto de vista de la formación, no tenemos el mismo desarrollo en estructuras innovadoras de gobernanza y ahí es donde aportamos nuestro valor añadido. Vamos a tener en cuenta todas las dimensiones de la RRI, pero el objetivo no es formar en ellas, sino generar una estructura en las instituciones que financian y hacen investigación para que gestionen estas dimensiones de forma ética», explica Elsa González-Esteban, profesora del Departamento de Filosofía y Sociología en la UJI y directora del proyecto.

 

Se trata de un proyecto de investigación del Programa Horizonte 2020 coordinado por primera vez por un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la UJI, pero que implica a otros grupos de investigación.

 

En este sentido, el grupo de investigación en Ética Práctica y Democracia que lidera el proyecto y que está dirigido por el catedrático Domingo García Marzá aportará su experiencia en la implementación de sistemas de gestión de la ética en organizaciones. Por su parte, el grupo de Derecho, Género e Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres de la UJI, coordinado por el profesor Santiago García Campá, contribuirá en la generación de indicadores para las diferentes dimensiones de la RRI.

 

González Esteban explica que, en materia de RRI, la gobernanza y la ética son las dos variables más significativas en la RRI y, sin embargo, son las que cuentan con menos investigación e implementaciones. «Mientras que se ha progresado en el ámbito de género y participación ciudadana, la gobernanza es más compleja porque requiere estructuras, recursos y objetivos definidos y, en ocasiones, nos encontramos con organizaciones que, si bien declaran su adhesión a la RRI, no poseen una infraestructura ética de acuerdo con ella», explica.

 

En esta línea, añade que muchas veces se cree que la ética es una materia no definida, como si no se pudiera objetivar, «pero se puede objetivar y mucho; la cuestión es hacerlo bien y con infraestructuras éticas. Desde la UJI hemos trabajado mucho en el campo de la ética aplicada en instituciones y empresas».

 

En relación a este aspecto, la investigadora del grupo en Ética Práctica y Democracia también recalca que «las ciencias humanas y sociales pueden ser muy fecundas a la hora de orientar y de concretar cómo queremos que sean nuestras instituciones y el objetivo del proyecto está ahí; no solo se trata de decir cómo queremos que sean, sino también concretar el modo en el que lo podemos hacer».

 

Según explica la directora del proyecto, ETHNA System va a permitir producir transformaciones no solo a corto plazo, sino a medio y largo plazo. «Tener estructuras dentro de nuestros sistemas de investigación e innovación que definan de forma clara hacia dónde queremos caminar y que puedan medir si lo estamos haciendo bien o no es importantísimo», apunta.

 

El proyecto se divide en ocho paquetes de trabajo. La UJI, como coordinadora, dirigirá y orientará el proyecto en todas sus fases y se encargará también del paquete de cumplimiento ético, además de garantizar la comunicación interna a lo largo de todo el proyecto.

 

La Norwegian University of Science and Technology hará una revisión del estado de la cuestión sobre la institucionalización de estructuras de gobernanza ética de la investigación para así aprender de buenas prácticas desarrolladas en Europa.

 

El tercer paquete lo llevará a cabo la European Network of Research Ethics Committees de Alemania que se encargará de realizar, a través de una metodología participativa, una valoración de necesidades y expectativas de los grupos de interés de las entidades en las que se va a implementar el sistema ETHNA.

 

El protocolo de la oficina ETHNA lo diseñará el Zentrum für Soziale Innovation de Austria. «Ninguna de las instituciones en las que se desarrollará el sistema tiene una oficina que abarque todos los ámbitos, aunque en cada una vamos a aprovechar procesos que ya están llevando a cabo. Trabajaremos en un protocolo que muestre cómo debería ser implementado, qué objetivos tiene cada herramienta y qué finalidades tiene que tener la oficina. Después se validará el protocolo y se diseñarán indicadores que permitan medir el alcance de las mejoras en cada uno de los ámbitos de la RRI», señala la profesora de Filosofía Moral de la UJI.

 

La implementación en las seis entidades estará coordinada por la Danish Board of Technology Foundation. Por otra parte, la evaluación y validación del sistema la llevará a cabo el Applied Research and Communications Fund de Bulgaria.

 

A través de estas acciones se elaborará un manual que servirá de brújula para posibles implementaciones de la oficina ETHNA en entidades que quieran realizar este proceso.

 

Los paquetes de trabajo incluyen también uno dedicado a la comunicación y diseminación, tanto a público especializado como a la sociedad en general, y estará a cargo de la alemana BIOCOM. «La explotación y difusión de los resultados va a ir en la línea del grupo de investigación y del proyecto con una doble vertiente: por una parte, a la comunidad científica y, por otra, una adecuada transferencia de conocimiento al entorno con el objetivo de que permee en la sociedad. Sin duda alguna, las humanidades muestran con este proyecto su capacidad y fecundidad para transformar nuestra sociedad», apunta la investigadora.

 

RUVID UJI Projectes_Europeus_19DLL04La UJI lidera un proyecto europeo para conseguir mejores materiales termoeléctricos que conviertan calor residual en electricidad

 

Un equipo de trabajo del Grupo de Investigación de Polímeros y Materiales Avanzados (PIMA) de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) inicia a principios de año el proyecto europeo del programa H2020 Solid-liquid thermoelectric systems with uncorrelated properties (UncorrelaTEd) que tiene como principal propósito conseguir materiales termoeléctricos que aumentan notablemente el aprovechamiento del calor residual de vehículos, entornos industriales e incluso el cuerpo humano, como electricidad.

 

Más del 60% de la energía global se pierde como calor residual (un motor de combustión, por ejemplo, solo aprovecha el 25-30%). Los materiales termoeléctricos (TEs) pueden convertir grandes cantidades de este calor residual en electricidad y contribuir significativamente al desafío energético actual. A pesar de los esfuerzos para mejorar estos tipos de materiales, la tecnología está limitada por su baja eficiencia (difícilmente usable a gran escala con una eficacia entre el 6-8%).

 

La eficiencia de los materiales termoeléctricos está basada en tres parámetros: coeficiente Seebeck (indica la cantidad de voltaje que puede generar por cada grado de diferencia de temperatura entre los extremos del material); conductividad eléctrica (capacidad de conducción de la electricidad); y conductividad térmica (capacidad de conducción del calor). Porque un material sea eficiente término eléctricamente hace falta que muestro un alto coeficiente Seebeck y una gran conductividad eléctrica, pero una baja conductividad térmica.

 

La correlación entre estas tres propiedades establece la capacidad termoeléctrica de los materiales en estado sólido, pero romperla es complicado porque cuando se aumenta el parametre Seebeck disminuye la conductividad eléctrica y cuando aumenta esta también lo hace la conductividad térmica. El proyecto UncorrelaTEd propone una nueva estrategia para romper la correlación que existe entre el coeficiente Seebeck y la conductividad eléctrica, mediante la utilización de un material poroso, nanoestructurat, en combinación con un electrólito (una sal disuelta en un disolvente), un nuevo paradigma que conecta la termoelectricidad y la electroquímica.

 

La idea planteada por el equipo de investigación es trabajar con una estructura con cierta porosidad, que inicialmente es beneficiosa porque disminuye la conductividad térmica, y llenar los vacíos con un electrólito. Se experimentará con diferentes electrólitos que mejoran las dos propiedades en discordia (coeficiente Seebeck y conductividad eléctrica) con un líquido que rodea el material e interacciona con él. Los ensayos preliminares llevados a cabo por el grupo han mejorado en 35 veces la eficacia del material.

 

Se estudiarán tres grupos de materiales diferentes: liga telururo de bismuto (que es el que mejor funciona en condiciones de temperatura ambiente); óxidos (más económicos, menos tóxicos y más estables químicamente); y los polímeros (fácilmente procesables a baja temperatura y también mes económicos).

 

El proyecto UncorrelaTEd será desarrollado por un consorcio, liderado por la UJI bajo la coordinación de Jorge García Cañadas, y su equipo (Lourdes Màrquez Garcia, Adrián Mota Babiloni y Braulio Beltrán Pitarch) del Departamento de Ingeniería de Sistemas Industriales y Diseño; la Fundación Instituto de Investigación de la Energía de Cataluña; el grupo de materiales de la universidad sueca Kungliga Tekniska Hoergskolan (KTH); la University of Warwick de Reino Unido que colaborará en las simulaciones; y dos empresas: Intenanomat, del Parque Tecnológico de la Universitat de València que ayudará en la parte relacionada con los polímeros; y la francesa Solvionic que trabaja con líquidos iónicos, unos electrólitos especiales.

 

Actualmente, las posibles aplicaciones alcanzan campos como los vehículos (aprovechando los gases de la combustión), el Internet de las Cosas, fábricas e industrias como la del acero (donde se podría reducir la pérdida energética entre un 10-20%), en los hogares, o aprovechando el calor del mismo cuerpo humano para obtener sensores autoalimentados. 


Compartir:
Imprimir Imprimir

VER TODASSeguir leyendo...




Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos